martes

El gran capitalismo

En clase de historia hemos visto la segunta fase la la Revolucion industrial (gran capitalismo)
que tenia las siguientes caracteristicas;
 
Para la consolidación del capitalismo industrial, fue muy importante la alianza del mundo industrial con el financiero. Los capitalistas industriales necesitaban recursos económicos para instalar nuevas empresas, líneas ferroviarias o construir buques. Los dueños de las fábricas y los constructores de trenes y barcos debían recurrir a los banqueros para poder concretar sus negocios.
Los financistas fueron haciéndose imprescindibles y dominaron el mercado, al que le dieron un nuevo impulso. A partir de 1870, comenzaron a producirse una serie de cambios en la industria, tan importantes, que la mayoría de los historiadores hablan de una segunda revolución industrial. A diferencia de la primera, esta segunda revolución fue el resultado de la unión entre la ciencia, la técnica y el capital financiero.
Así como en la primera, el elemento determinante fue el vapor; en la segunda, una serie de inventos marcaron su desarrollo. La electricidad, empleada desde mediados de siglo en el telégrafo, pudo ser usada en la producción. En 1867, Werner Siemens aplicó el dínamo —un aparato que permitía producir electricidad— a la industria.
En 1879, Thomas Alva Edison fabricó la primera lámpara eléctrica y la transformó en un producto industrial de su propia fábrica: la Edison Company, conocida después como General Electric Company, la primera empresa mundial de electricidad.
El petróleo y sus derivados fueron los combustibles de esta Segunda Revolución Industrial y el acero, la materia prima. Un ejemplo del auge del acero fue la construcción en París del edificio más alto de la época: la torre Eiffel en ocasión de la Feria Universal de París de 1889, durante los festejos del centenario de la Revolución Francesa. Las industrias siderúrgicas y de hierro demandaron todo tipo de metales, lo que dinamizó también la minería. 

sábado

El nacionalismo

En historia hemos visto lo que fue el nacionalismo;
El nacionalismo nació en el siglo XIX como un sentimiento de pertenecía a una misma nación
o a una misma comunindad. Se dieron dos formas ;
La primera defendía que las naciones que estaban sometidas a otras debian ser libres.
La otra defendia que dos comunidades que tuvieses cosas en común deberían consolidarse como una sola.


Guerras de 1948;
En 1948, en Francia se produjeron movimientos independentistas que aglutinaron los intereses de la pequeña
burguesía  de los trabajadores.El triunfo de este movimiento revolucionario provocó que se impusiera la Segunda república y el sufragio universal masculino.
En Italia y Alemania se produjeron movimientos independentistas de relevancia liberal y nacional.
En la Confederación alemana se convocó el Parlamento de Frankfort en el que se pidieron reformas fiscales
y la unificación.
En Italia se produjeron constituciones en varios estados y levantamientos.
Ambas revoluciones resultaron un fracaso

martes

El asesinato de Sarajevo

Hoy el profesor de historia nos a enviado varios videos sobre el asesinato de sarajavo, el cual provoco
la primera gerra mundial.

lunes

La patente mas rentable

Hoy en clase de física y química hemos hablado sobre la patente de una mujer española la cual su "invento" le
ha proporcionado una suma importante


Policías científicas, investigadores forenses o laboratorios de análisis genéticos en general han de agradecer que la bioquímica asturiana Margarita Salas haya pasado más de cuarenta años junto a un curioso compañero de laboratorio: el virus Ø29 (Phi29), que ha resultado ser una joya cuando infecta al "Bacillus subtilis"-el bacilo sutil, delicado-. De dicha contaminación entre virus y bacilo sale el ADN Polimerasa, un producto que multiplica por miles, o por millones, el tamaño una pequeñísima muestra de ADN -el código de la vida-, que sería inanalizable sin tal amplificación.
Pero, además, esa joya del Phi29, unido al talento de Margarita Salas Falgueras -que hoy mismo cumple 70 años y que, desde el pasado julio, es marquesa de Canero, su localidad natal, en el concejo de Valdés-, se han convertido en un mina, al haber conseguido la investigadora asturiana la patente que produce la mitad de los ingresos por royalties del Centro Superior de Investigaciones científicas (CSIC), la institución que más patentes solicita en España.
Por la patente de la doctora Salas, el CSIC ha ingresado desde 2003 -año de la explotación plena del producto- 3.750.596 euros, cifra que la convierte en una de las más productivas de España, país en que se tramitan unas 3.200 patentes al año, de las que cerca de 400 son solicitadas por las universidades y por el CSIC, los OPI (organismos públicos de investigación).
"Con el virus Phi 29 llevamos trabajando muchos años", explica Margarita Salas, "y descubrimos que este virus infecta la bacteria ´Bacillus subtilis´ y produce la síntesis de una serie de proteínas, entre ellas, la DNA (ADN) Polimerasa viral". Dicha proteína "tiene unas propiedades que la convierten en la encima ideal para amplificar DNA a partir de cantidades muy pequeñas, ya que produce miles o, incluso, millones de copias de este DNA".
Por tanto, su utilidad consiste en que "si uno tiene una muestra muy pequeña de DNA (humano, o de plantas, de bacterias, de virus...), ésta no se puede analizar, pero con este sistema se produce una gran cantidad analizable", agrega Salas.

El descubrimiento de este ADN se produjo en el lugar de trabajo de la doctora Salas, el laboratorio del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa -su maestro y mentor-. Este laboratorio es compartido por el CSIC y por la Universidad Autónoma de Madrid.
Salas dirigió el equipo de investigación del descubrimiento, compuesto por Luis Blanco, Antonio Bernad y José Maña Lázaro. "El hallazgo de la DNA Polimerasa es de 1982 y la patente, de 1989, propiedad del CSIC; la licencia de explotación la adquirió en 2001 el laboratorio norteamericano Amersham Biosciences, que fue absorbido después por General Electric Healthcare, la firma que hoy comercializa dos kits para la multiplicación del DNA, el TempliPhi? DNA y el GenomiPhi".
Respecto al resto de patentes del CSIC, Domingo Represa, responsable de la oficina de transferencia de tecnología de este centro, comenta: "Nuestra institución tramita unas 120 solicitudes de licencias al año, de las que el 30 por ciento obtienen interés industrial y el 70 por ciento se convierten en patentes internacionales". Explica asimismo que los procesos de explotación son lentos, ya que "la DNA Polimerasa Phi29 tardó en comercializares unos diez años, puesto que a veces son los laboratorios de las empresas los que disponen de más tecnología para realizar la investigación aplicada".
No obstante, "los niveles de investigación pública son altos en España, pero nos falla que las empresas utilizan poco el sistema de patentes, un derecho en exclusiva que evita que otra firma explote el mismo o similar producto". El caso contrario es el de Estados Unidos, "donde una universidad como la de California tramita 430 patentes al año, pero en ese mismo país hay empresas que solicitan hasta 3.000 en un año".
Margarita Salas estudió la carrera de Química y se doctoró en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid. En sus inicios, comenzó a investigar con el equipo de Alberto Sols, en el Instituto Gregorio Marañón y, después, viajó a Estados Unidos para realizar parte de su tesis doctoral en Nueva York, en el laboratorio del premio Nobel asturiano Severo Ochoa, investigador del que ella ha sido la heredera científica.
Salas ha sido la primera española en ingresar en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Es, asimismo, miembro de la Organización Europea de Biología Molecular y de la Academia Americana de Microbiología. Dirigió durante nueve años, de 1995 a 2003, el Instituto de España, organismo que agrupa a la totalidad de las reales academias españolas, y ocupa el sillón "i" de la Real Academia Española. En 1994, recibió el premio Jaime I de investigación y fue premio nacional de investigación Santiago Ramón y Cajal en 1999, año en el que también fue designada por la UNESCO "Investigadora europea".

sábado

Primera Gerra mundial

En clase de historia hemos visto las causas y consecuencias de la Primera Gerra mundial además de su
desarrollo.

La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918, y que produjo más de 10 millones de bajas. Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918. Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primer conflicto bélico en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras. Fue la segunda guerra más dañina de la historia tras la Segunda Guerra Mundial
La guerra comenzó como un enfrentamiento entre el Imperio austrohúngaro y Serbia. Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: Francia, el Reino Unido, Imperio Ruso, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917), así como el Reino de Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria.


Reforzados por las tropas provenientes del frente este, los alemanes ponen todas sus fuerzas en su última ofensiva, nombrada por el General de Infantería Erich Ludendorff como Kaiserschlacht (nombre clave Michael), a partir de marzo de 1918, sobre el río Somme, en Flandes y en Champagne. Esta comenzó el 21 de marzo y se extendió hasta el 5 de abril, aunque con el final de esta los alemanes continuaron con una serie de cuatro ofensivas hasta el 17 de junio. Pero, mal alimentadas y cansadas, las tropas alemanas no pudieron resistir la contraofensiva de Foch y fallan frente al objetivo final: París, quedando a 120 km de la capital gala. El General Foch comanda sus tropas francesas y estadounidenses hacia la victoria, en la segunda batalla del Marne; los primeros tanques británicos entran en combate y la superioridad aérea aliada es evidente.
Es el principio del fin para los Imperios Centrales. En los Balcanes, las tropas francesas atacan las líneas búlgaras en Macedonia. Después de pocos días de lucha, Bulgaria comprende que no puede hacerles frente y pide el armisticio. Turquía está al límite de sus fuerzas y no puede contener a los británicos que han tomado ya Jerusalén y Bagdad y avanzan hacia Anatolia; además la derrota búlgara compromete a Constantinopla. Franceses y británicos ocupan el Oriente Próximo e Irak y el Imperio Otomano también se rinde.
El duelo entre italianos y austríacos está asimismo por resolverse. El General Díaz obedece la insistencia de su gobierno que necesita de una victoria en el frente alpino para poder negociar. Los italianos derrotan a Austria-Hungría en Vittorio Veneto. Este hecho marcó el descalabro del ejército imperial, y la monarquía de los Habsburgo se hunde, incapaz de oponer nada al avance aliado por los Balcanes (3 de noviembre).
El Reich está en una situación desesperada: se ha quedado sin aliados, su población civil sufre draconianas restricciones, su ejército está al límite, sin reservas y desmoralizado. Ludendorff y Hindenburg son partidarios de la capitulación inmediata, pues creen que el frente se derrumbará en cualquier momento. En efecto, tropas estadounidenses de repuesto no paran de desembarcar e incluso Italia se prepara para enviar un contingente a Francia. El 8 de agosto un ataque aliado cerca de Amiens tiene éxito y rompe el frente germano: los aliados penetran en Bélgica. El Alto Mando pide al brazo político iniciar inmediatamente negociaciones de paz. Cunde la convicción de que la guerra está perdida. Wilson proclama que Estados Unidos sólo negociará con un gobierno alemán democrático. Los Hohenzollern tienen los días contados. Tras una revolución obrera en Berlín, el Káiser huye a Holanda; el gobierno de la nueva República alemana firma el armisticio de Rethondes el 11 de noviembre de 1918. La guerra termina con la victoria de los Aliados.

martes

La revolucion industrial

Hoy en clase de hitoria hemos visto los aspectos de la revolucion industrial y sus causas;


La Revolución Industrial se inició en el siglo XVIII en Inglaterra, difundiéndose posteriormente a otras naciones europeas, como Francia, Alemania, Estados Unidos, Bélgica, y con mayor retraso, Rusia y España. Esta revolución hizo un cambio profundo en los métodos de trabajo y de la propia sociedad y por lo tanto fue un proceso lento y dilatado en el tiempo que, iniciado en el siglo XVIII, se prolongo en los siglos XIX y XX. Tampoco afectó a todos los países por igual ya que aún en la actualidad muchos no se han asomado al progreso industrial.
No solo supuso el descubrimiento de métodos, técnicas y maquinaria en los diferentes campos de la agricultura y la industria, sino que llevo consigo modificaciones demográficas, sociales e ideológicas sustanciales.

Hasta comienzos del siglo XIX Europa era un continente agrícola, el cual no estaba preparado para afrontar una rápida industrialización, ni para enfrentarse a sus consecuencias negativas. Fábricas insalubres e inseguras, exceso de horas de trabajo, niños obreros, explotación de la mujer, bajos salarios, viviendas miserables, cesantía, condiciones en que se desarrolló en sus comienzos la nueva Era, fueron considerados los "Siete Pecados Capitales de la Revolución Industrial". Las ciudades crecieron desordenadamente a fin de dar cabida a la gente que emigraba de los campos y se instalaba allí para trabajar en las fábricas. La mayor parte de las calles no tenían pavimento, la luz, el agua y los alimentos eran escasos. Las viviendas se amontonaban en estrechos y malolientes callejones, y cada barrio era un basural. No fue extraño, entonces, que bajo tan tristes condiciones la tuberculosis y las epidemias hicieran estragos en barrios populares. Hombres, mujeres y niños trabajaban de 12 a 15 horas cada día, en locales insalubres y con escaso salario. Algunas fábricas empleaban niños huérfanos, menores de 14 años.
Esta revolución se podría decir que es una ruptura con el pasado, hubo factores socio-políticos que desencadenaron una situación muy distinta a la existente hasta entonces. Esto quiere decir que se pasó de un sistema piramidal donde la nobleza controlaba todo, a un mayor reparto de poder económico-socio-político favoreciendo a la burguesía, quienes hasta entonces no habían disfrutado de un papel primordial en la sociedad.
En esta época la población comienza a concentrarse en grandes ciudades industriales, lo cual quita prácticamente el poder feudal de la nobleza. Es esencial que nos demos cuenta de que la sociedad está cambiando y, por tanto, la literatura cambia también. Como consecuencia de estos avances, surge un movimiento literario que quiere apartarse del crecimiento masivo de las ciudades: el Romanticismo. Estos poetas tienen un punto de vista diferente del resto, rechazan las grandes sociedades industriales y desean un ambiente alejado de la masificación característica de las grandes urbes, prefiriendo la soledad, lo lúgubre y demás. Hasta el momento la literatura ha evolucionado a la par de la sociedad y, más concretamente, junto a las altas esferas de esa sociedad.

Se podría decir en resumen que la revolución industrial es un conjunto de transformaciones económicas, políticas y técnicas que se inician en Inglaterra en el último cuarto del siglo XVIII y que posteriormente se extienden a Europa y el resto del mundo.
Con esto se inicia el triunfo del capitalismo. Y nunca ha habido ninguna otra revolución como ésta desde el Neolítico.

lunes

Temperatura

Hoy en clase de fisica y quimica hemos visto lo que es la temperatura, los distintos aparatos para medirla
y las distintas clases de escalas que hay para medirla además de quien hizo dichas escalas y quien hizo dichos instrumentos de medida.;

La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente o frío. Por lo general, un objeto más "caliente" que otro puede considerarse que tiene una temperatura mayor, y si es frío, se considera tiene una temperatura menor. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como "energía sensible", que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida de que sea mayor la energía sensible de un sistema, se observa que éste se encuentra más "caliente"; es decir, que su temperatura es mayor.
En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las vibraciones de las partículas en sus sitios dentro del sólido. En el caso de un gas ideal monoatómico se trata de los movimientos traslacionales de sus partículas (para los gases multiatómicos los movimientos rotacional y vibracional deben tomarse en cuenta también).
Dicho lo anterior, se puede definir la temperatura como la cuantificación de la actividad molecular de la materia.
El desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha pasado por un largo proceso histórico, ya que es necesario darle un valor numérico a una idea intuitiva como es lo frío o lo caliente.
Multitud de propiedades fisicoquímicas de los materiales o las sustancias varían en función de la temperatura a la que se encuentren, como por ejemplo su estado (sólido, líquido, gaseoso, plasma), su volumen, la solubilidad, la presión de vapor, su color o la conductividad eléctrica. Así mismo es uno de los factores que influyen en la velocidad a la que tienen lugar las reacciones químicas.
La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser calibrados de acuerdo a una multitud de escalas que dan lugar a unidades de medición de la temperatura. En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de temperatura es el kelvin (K), y la escala correspondiente es la escala Kelvin o escala absoluta, que asocia el valor "cero kelvin" (0 K) al "cero absoluto", y se gradúa con un tamaño de grado igual al del grado Celsius. Sin embargo, fuera del ámbito científico el uso de otras escalas de temperatura es común. La escala más extendida es la escala Celsius (antes llamada centígrada); y, en mucha menor medida, y prácticamente sólo en los Estados Unidos, la escala Fahrenheit. También se usa a veces la escala Rankine (°R) que establece su punto de referencia en el mismo punto de la escala Kelvin, el cero absoluto, pero con un tamaño de grado igual al de la Fahrenheit, y es usada únicamente en Estados Unidos, y sólo en algunos campos de la ingeniería.